top of page
  • Foto del escritorSebastián Arenas Alvarez-Calderón

BIZANTINO


El cuatro de setiembre del año 476, el imperio romano dejó de existir. No realmente, pero vayamos por partes. Casi dos siglos atrás un emperador romano de nombre Diocleciano había decidido dividir administrativamente el imperio ante la imposibilidad de un gobierno central al que sencillamente le quedaban grandes sus fronteras. Pasaron los años y algunos emperadores lograron reunir nuevamente la totalidad del territorio, pero no por mucho tiempo. Lo que pasó es que Rómulo Augusto, que apenas era un niño cuando fue proclamado emperador de la parte occidental del imperio por su padre, no fue reconocido por su contraparte oriental; y al cabo de un año, fue derrocado por un ostrogodo llamado Odoacro. Como comprenderán este hecho no llevó al emperador de la parte oriental del imperio a retirar de circulación todas sus monedas y acuñar unas nuevas bajo el nombre: Imperio Bizantino. Él seguía siendo el emperador romano; bajo su punto de vista y el de sus ciudadanos Roma continuó existiendo (hasta el siglo XV). Tanto es así que Odoacro, reconociendo esto, envío las insignias occidentales a Zenón. La diferencia es que a partir de ahora Roma viviría solo en la mitad oriental y tendría como centro a Constantinopla; una antigua ciudad griega llamada Bizancio, refundada por Constantino con su nombre y actualmente conocida como Estambul. Pero el poder corrompe y eventualmente Odoacro se reveló contra Zenón, hecho que ocasionó la invasión de la península por parte de un nuevo personaje: Teodorico. Este último estableció el reino de los ostrogodos en Italia que tuvo a Rávena como capital. Finalmente el rey de Italia muere (pueden ir a ver su mausoleo) y el nuevo emperador bizantino ataca a los godos y “recupera” Rávena para Roma. ¿Suficientemente enredado?


¿No? Entonces lee también este párrafo, sino pasa al siguiente nomás, con confianza. Resulta que a finales del siglo cuarto los Hunos invaden Europa, forzando a los visigodos a pedir asilo dentro de las fronteras del imperio romano. Como lamentablemente sucede todavía hoy, la población local protestó la ola migratoria y el emperador, en un acto de populismo los traicionó y enfrentó en una batalla. Pero Valente no contaba con perder esa batalla, cosa que llevó a los godos a permanecer dentro del territorio romano. Como parte de su proceso de asimilación, los visigodos pasaron de bárbaros a asilados, de asilados a soldados que mantenían las fronteras y finalmente a ciudadanos legales, miembros de un pueblo federado dentro del imperio de Honorio (J. Vergara, 2022). Hago todo este preámbulo con la finalidad de sustentar que Odoacro no era un outsider, sino más bien un romano de origen germano que exigía los mismos derechos para su pueblo. Ah, así cambia la cosa.


Justiniano (546-556 d.C.)


Pero volvamos a Rávena. Todavía bajo el amparo del reino ostrogodo que era cristiano, pero no ortodoxo, se inicia la construcción de San Vital (522 d.C.). Para su mala suerte, son invadidos por las tropas bizantinas, que para nuestra buena suerte, continúan con la construcción de la iglesia. Este es un lugar de culto particularmente interesante y eso se debe a su influencia oriental, porque a diferencia de las basílicas paleocristianas que se construían en occidente, esta iglesia era de planta central; es decir, que teóricamente parado desde el medio de ella, uno es capaz de ver lo mismo hacia todos lados y hacia arriba, una cúpula. Hay una serie de consideraciones arquitectónicas adicionales, pero hoy no vienen al caso. Dije teóricamente porque en realidad la fuerza del ábside es tal, que irremediablemente atrae todas las visuales. Y esto es gracias a la ayuda de sus preciosos mosaicos.


El principal es sin duda el Cristo cosmocrator ubicado en la semicúpula del ábside; una imagen de un Jesús joven, sin barba, sobre una orbe celeste que alcanza una corona a San Vital (el mártir que le da nombre al recinto). Pero a pesar de su visión parcial, los mosaicos que más llaman mi atención son los del emperador Justiniano y la emperatriz Teodora; uno frente al otro, a cada lado del presbiterio. Pero, ¿qué hace el emperador bizantino en una iglesia de origen ostrogodo? Bueno, sin duda los mosaicos son posteriores a la reconquista de la ciudad y de hecho la consagración de la iglesia no es sino hasta el 547 d.C. Las escenas son representaciones de la procesión que da inicio a la liturgia ortodoxa; así de un lado Justiniano lleva el pan -que se convertirá en el cuerpo de Cristo- y del otro Teodora el vino -que se convertirá en su sangre. Pero en realidad la pareja imperial nunca visitó la iglesia, ni probablemente haya pisado Rávena; recordemos que la capital del imperio estaba al oriente, en Constantinopla (Turquía). De hecho, ni siquiera fueron ellos los que financiaron su obra, sino un banquero llamado Giuliano Argentario. Por lo que podríamos asumir que las imágenes no buscan representar un hecho histórico, sino conmemorar la presencia tácita del imperio -nuevamente- en Italia. Adicionalmente, ambos llevan una aureola, que no significa que hayan sido santificados por iglesia, sino que todavía en esa época existía una relación entre la autoridad civil y el concepto de divinidad ahora aplicado al cristianismo. Justiniano se maneja en un sistema conocido como cesaropapismo, donde él, como jefe político no solo es defensor de la fe, sino que llega incluso a nombrar al patriarca, máximo representante de la iglesia oriental.


Teodora (546-556 d.C.)


Pero ya le hemos dado suficiente vuelta al contexto, centrémonos por un momento en los mosaicos. Si miramos al altar, al lado izquierdo tenemos a Justiniano y su séquito. Él está vestido con el paludamentum imperial que ya hemos visto antes en la escultura de Augusto. Esta es una prenda color púrpura que legalmente solo puede usar el emperador; era algo que los distinguía incluso más que la corona. Además, tiene zapatos rojos como los que hasta antes de Francisco también calzaban los papas. Detrás suyo hay tres miembros de la administración imperial -que llevan una túnica con solo una franja púrpura- y a su derecha se alcanzan a ver las caras de al menos cuatro soldados. Este grupo, aunque lleva un escudo con el acróstico de Cristo, representa al poder civil. Del otro lado esta el poder religioso, representado por dos sacerdotes (uno con la Biblia y el otro con incienso) y un obispo. Es probable que el cuerpo del obispo haya pertenecido originalmente a San Eclesio, que presidía Rávena al inicio de la construcción de la iglesia y que como tal fue representado en el ábside ofreciendo una maqueta de la misma a Jesús. Pero al momento de su consagración, el obispo era Maximiano, por lo que podría haber reemplazado el rostro de su antecesor y escrito su nombre -el único- en un intento por dejar clara su identidad. Del otro lado tenemos a Teodora y su séquito. Ella también lleva un vestido color púrpura que en la parte baja tiene bordados a los magos de oriente en dirección a Jesús, de la misma manera que ella y su esposo se aproximan a Italia. Finalmente detrás suyo hay dos eunucos y siete damas de compañía.


La mayor diferencia entre ambas composiciones es el escenario que las acoge. La emperatriz se encuentra claramente en un espacio interior, está delante de una especie de ábside y a su derecha uno de sus eunucos sujeta la cortina que cubría una puerta. El emperador en cambio está en un intermedio entre la realidad romana y la abstracción medieval; dos columnas dóricas enmarcan su composición y podría estar parado sobre un jardín, pero la profundidad del cielo ha sido reemplazada por un fondo dorado, plano y absoluto. A pesar de representar una procesión, todas los personajes se ubican en un solo plano, uno al lado del otro. Atrás quedó el naturalismo alcanzado durante los primeros siglos del imperio, este ha sido reemplazado por la rigidez y la desproporción. Pero no se confundan, estas siguen siendo bellísimas obras de arte fabricadas por miles de pequeñas teselas de colores brillantes que representan hermosos vestidos rodeados de abundante flora y fauna.




Para mayor información visita la página oficial de la Parroquia de San Vital 👇

https://www.sanvitaleravenna.it/

4 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

ROMANO

bottom of page